La consideración de la biblioteca como ámbito casi religioso, como refugio o templo donde el hombre halla
abrigo en su andadura huérfana por la tierra, la expresa, quizá mejor que
nadie, Jean-Paul Sartre, en su hermosísima autobiografía Las palabras, donde
comparece el niño que fue, respaldado por el silencio sagrado de los libros:
"No sabía leer aún, y ya reverenciaba aquellas piedras erguidas -escribe Sartre
con unción-: derechas o inclinadas, apretadas como ladrillos en los estantes de
la biblioteca o noblemente esparcidas formando avenidas de menhires. Sentía que
la prosperidad de nuestra familia dependía de ellas. Yo retozaba en un
santuario minúsculo, rodeado de monumentos pesados, antiguos, que me habían
visto nacer, que habían de verme morir y cuya permanencia me garantizaba un
porvenir tan tranquilo como el pasado". Esta quietud callada y a la vez
despierta de los libros, esta condición suya de dioses penates o vigías del
tiempo que velan por sus poseedores y abrigan su espíritu los convierte en el
objeto más formidablemente reparador que haya podido concebir el hombre.
El libro, en apariencia inerte y mudo, nos reconforta con su elocuencia, porque
entre sus páginas se aloja nuestra biografía espiritual; y es esta capacidad
suya para invocar los hombres que hemos sido es lo que lo convierte en nuestro
interlocutor más valioso y ajeno a las contingencias del tiempo.
Yo también puedo decir con legítimo orgullo que "los libros fueron mis
pájaros y mis nidos, mis animales domésticos, mi establo y mi campo", como
escribe Sartre en algún pasaje de su autobiografía. También para mí la
biblioteca ha sido, como para Sartre, "el mundo atrapado en un
espejo"; también para mí la lectura ha sido una vocación de permanencia
que ha exaltado y consolado mis días. Por eso contemplo con cierto preocupado
escepticismo esas proclamas más o menos elegíacas que nos hablan de la muerte
inminente de estos compañeros del alma. Los profesionales de la catástrofe y
los apóstoles del progreso coinciden en afirmar que los avances en el ámbito de
las comunicaciones electrónicas acabarán expoliando ese templo tan costosamente
erigido a lo largo de los siglos. Jamás he participado de esta visión fatalista
y lúgubre; como Humberto Eco, pienso que las nuevas tecnologías están
difundiendo una nueva y pujante forma de cultura, pero se muestran incapaces de
satisfacer todas nuestras demandas intelectuales.
La comunicación electrónica viaja por delante de nosotros, se adelanta a
nuestras inquisiciones, procurándonos un copioso caudal de información; los
libros, en cambio, viajan con nosotros y acicatean nuestras pesquisas, deparándonos
el difícil venero del conocimiento. Precisamente porque no ofrecen soluciones
rápidas e instantáneas, precisamente porque estimulan nuestra curiosidad perenne,
tienen la supervivencia garantizada.
Habría que analizar sin ofuscaciones jeremíacas, junto a sus ventajas
utilitarias innegables, los perjuicios o pérdidas que nos inflige la lectura
electrónica. La digitalización de textos, las redes y foros interactivos han
conseguido liberarnos de las "ataduras" del libro; de este modo, la
lectura electrónica se ha convertido en una especie de "simultaneidad
textual" que inculca un sentido fragmentario de la realidad, repudia las
elaboraciones abstractas, disminuye nuestra capacidad retentiva y mutila
nuestra percepción de la historia. También devalúa nuestra especial actitud
ante el lenguaje; a nadie se le escapa que las palabras leídas o escritas en la
pantalla de un ordenador (palabras cambiantes que se desvanecen o actualizan
sin cesar) poseen un estatuto menos estable que las palabras inamovibles de un libro.
La comunicación electrónica niega el carácter ritual y perdurable del lenguaje,
que es como negar sus posibilidades como vehículo para transmitir conocimiento,
relegándolo a una mera condición vicaria de transmisor de informaciones. Así se
alcanza ese estadio pavoroso de depauperación lingüística, donde las
arquitecturas sintácticas se desploman y los matices de la expresión -la ironía
y la metáfora, la argumentación y el ingenio verbal- son suplantados por un
rudimentario conglomerado del que ha desertado la belleza.
Existe, además, una razón primordial por la que el libro mantendrá siempre
su supremacía sobre la lectura electrónica. Se trata de su condición de abrigo
para el espíritu, de esa especial disposición para trascender y explicar el
tiempo y garantizarnos "un porvenir tan tranquilo como el pasado".
Cada vez que nos asomamos a un libro, escapamos de un mundo aturdido por la
banalidad y el vértigo para lanzarnos a la conquista de otro mundo más
verdadero y postular una realidad enaltecedora. La peculiaridad de esta
conquista consiste en que no se trata de un mero ejercicio de evasión, pues
-como muy bien entendió Proust- la lectura deja libre la conciencia para la
introspección reflexiva. Al leer no nos limitamos a absorber contenidos, a
estimular nuestras dotes imaginativas o a mejorar nuestras habilidades verbales;
por el contrario, regresamos a nuestro mundo aturdido por la banalidad y el vértigo
con una cosecha de iluminaciones que irradian su influjo sobre la realidad y
nos enseñan a ser mejores. Este viaje de ida y vuelta, además, nos hace dueños
de nuestro propio tiempo, de nuestra duración en la tierra; la aventura de leer
un libro nos proporciona el incalculable gozo de aprehender y comprender
nuestra vida, no sólo los acontecimientos que poblaron su pasado, sino también los
que otorgarán su argumento al incierto y multiforme futuro. Esta sensación de
clarividencia explica, por ejemplo, ese curioso fenómeno que todo lector
verdadero ha experimentado: con frecuencia nos ocurre que tratamos de evocar en
vano el asunto de un libro que nos hizo felices en el pasado, y, sin embargo,
¡cuán vívidamente recordamos el estado de ánimo, el clima espiritual en que la
lectura de dicho libro nos instaló, proyectándose como una reminiscencia hacia
el futuro!
Creo, con cierta certeza, que esta compleja y hermosa forma de clarividencia,
este sutilísimo consuelo espiritual que alumbra nuestros días sólo nos lo puede
procurar un libro, jamás un artilugio electrónico. Quizá porque, como decía al
principio, el libro es un objeto sagrado que nos habita por dentro y nos
vincula religiosamente con la vida. Sabemos que los israelitas condenados al
destierro custodiaban el rollo de pergamino del Torah en el Arca de la Alianza,
un receptáculo portátil que reproducía en miniatura el templo de Salomón. Los
libros siempre han propendido a ocupar un recinto sagrado; no me refiero ya a
las populosas y exactas bibliotecas, sino al recinto más sagrado del alma humana.
Puedo concebir, en un esfuerzo de la imaginación, una utopía funesta como la
que ideó Roy Bradbury, en la que los libros hayan sufrido persecución y
alimentado el fuego, como pájaros asesinados, para sobrevivir instalados en la
memoria agradecida de unos pocos hombres libres. No puedo concebir, en cambio,
a un hombre libre deshabitado de libros; sería tanto como imaginarlo desposeído
de alma, extraviado en los pasadizos lóbregos de un mundo que no comprende.
Juan Manuel de Prada